Menú

Aumenta la pluma fluvial que llega a Puerto Rico desde el río Orinoco y podría ser producto del cambio climático

Expertos en oceanografía y ciencias marinas no descartan que el cambio climático sea la razón por la que recientemente se identificó un patrón de aumento en el volumen de la pluma fluvial del río Orinoco – en América del Sur – que llega a las costas de Puerto Rico.

La pluma fluvial es la corriente de agua de río que se dispersa sobre agua salada, según el oceanógrafo y bioquímico Jorge Bauzá.

En días recientes, el director del portal Ocean Physics Education , Edwin Alfonso-Sosa, publicó una serie de gráficas que mostraban una reducción de salinidad en la costa sur-suroeste de la isla.

Bauzá y el director ejecutivo del Sistema Integrado de Observación Costera Oceánica para el Caribe (CariCOOS, en inglés), Julio Morell, confirmaron que esta situación se debe a la pluma fluvial del río Orinoco, que nace en Venezuela, cuyo flujo de agua ocasiona tres eventos principales: aumento en el nivel del mar, disminución de la salinidad y disminución del dióxido de carbono (CO2).

“Esto es un evento que ocurre todos los años, pero sí existe la posibilidad de que esté aumentando la cantidad de pluma fluvial que llega. Eso se explica a través de los eventos extremos del cambio climático”, indicó Bauzá en entrevista telefónica.

“Por ejemplo, puede ser que esté lloviendo más intensamente sobre el (río) Orinoco que hace una década y por eso podemos estar viendo la pluma fluvial en mayor volumen cerca de nuestra área”, abundó el oceanógrafo.

El aumento en el nivel del mar, explicaron los expertos, se debe a que el agua menos salada es menos densa y, por lo tanto, se posiciona por encima del agua más salada. Dicho de otra manera, como se trata de un flujo de agua que proviene de un río, esta pluma fluvial no es más que agua dulce que pesa menos que el agua salada.

Morell, quien también es profesor de Ciencias Marinas del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, resaltó que se estima que el agua en la costa sur de Puerto Rico es 5% agua de río, por el constante flujo del río Orinoco y el río Amazonas que proviene desde suramérica.

De momento, el aumento en el nivel del mar podría ser el único evento que llame la atención de aquellas personas que vivan cerca de la costa sur-suroeste, donde llega el mayor volumen de esta agua dulce.

Sin embargo, la disminución de la salinidad, a consecuencia de ese flujo de agua, también es objeto de estudio de la comunidad científica.

Morell destacó que los gliders, vehículos autónomos que “patrullan” el océano, han medido por las pasadas semanas niveles bajos de salinidad cercano a la desembocadura del río Orinoco y en aguas del mar Caribe, por donde transcurre esta pluma fluvial. Los gliders miden la presión, profundidad, salinidad y temperatura del mar, y son manejados por CariCOOS en colaboración con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés).

El hecho de tener agua menos salada en la superficie de los océanos podría alterar, por ejemplo, la dinámica atmosférica cuando pase una tormenta o huracán cerca de la región.

“La imagen de datos recientes de salinidad obtenidos por los gliders evidencian que el agua con influencia riverina-continental se limita a los 30 metros superiores de la columna de agua. La presencia de esta capa, de menor densidad por su contenido menor de sal, puede resultar en que si un huracán pasa por la región, no se debilite dado que minimizaría la mezcla del océano con aguas más frías bajo esta”, apuntó Morell.

El experto le explicó anteriormente a este periódico que mientras exista una capa mixta (barrera de agua en la superficie del océano), donde el agua es más caliente y menos salada, un huracán tendrá las condiciones favorables para intensificarse.

Desde un punto de vista científico, el agua dulce desde el río Orinoco no debería llegar tan pura a la isla debido a que en el trayecto debe darse un proceso de estratificación que unifique las propiedades del agua. La estratificación del agua es el proceso por el cual se mezclan los distintos componentes físicos, biológicos y químicos del líquido como, por ejemplo, la densidad.

Por lo tanto, al tener niveles bajos de sal al sur de Puerto Rico, Morell consideró que la pluma fluvial está llegando más pura a la isla, lo que sugeriría que el proceso de estratificación que transcurre en su trayecto hasta el área es cada vez menos efectivo por su volumen.

Generalmente, el agua que salga de la desembocadura del río Orinoco tarda tres meses en llegar a Puerto Rico, según Morell.

No obstante, la disminución de dióxido de carbono, a juicio de los expertos, resulta ser un factor positivo dentro de este aumento del volumen de la pluma fluvial. La razón es que esta agua dulce carga consigo múltiples elementos microbiológicos como el fitoplancton, una microalga que absorbe el CO2.

El dióxido de carbono es uno de los gases de efecto invernadero que promueve el cambio climático.

“Ese fitoplancton crecería y llevaría el proceso de fotosíntesis. En este caso, la fotosíntesis consume el CO2. Eso sería positivo, pero requiere de mayor investigación”, reconoció Bauzá.

“Hasta ahora, estamos viendo que está llegando un volumen mayor de fuente pluvial del Orinoco, que no veíamos antes. Sí, sabemos que eso trae fitoplancton y disminuiría el CO2 y fertilizaría el océano, pero todo en exceso podría traer sus consecuencias. Si esa fuente pluvial trae un exceso de materia orgánica podría opacar la calidad del agua”, añadió el experto.

La llegada de la pluma fluvial que proviene del río Orinoco se mantiene bajo investigación de la comunidad científica. Actualmente, expertos intentan identificar qué tipo de componentes biológicos y físicos trae este flujo de agua.

Además, resta por validarse o rechazarse la hipótesis de que esta agua dulce con fitoplancton incentiva la producción de sargazo en la región del Caribe.

LEA LA NOTICIA COMPLETA EN ELNUEVODIA.COM

Contáctanos