Menú

Para la Naturaleza celebra los logros del 2023 junto al apoyo de voluntarios y comunidades

Por más de cinco décadas, Para la Naturaleza ha preservado áreas naturales y lugares históricos que hoy sirven a las comunidades, procurando facilitar y apoyar la recuperación sostenible de las islas de Puerto Rico. Resaltamos varias iniciativas a continuación. 

Sembrando los bosques del futuro 

La unidad de Reforestación de la organización, produjo 147,000 árboles nativos, endémicos y frutales en sus cinco viveros, ubicados en Fajardo, Manatí, Ponce, Barranquitas y Río Piedras (San Juan). 

El equipo Para la Naturaleza, junto a personas voluntarias y aliados, sembró 16,767 árboles nativos y endémicos durante el año en diferentes puntos estratégicos de Puerto Rico, incluyendo Vieques y Culebra. Además, durante el evento anual de reforestación La Siembra, se repartieron 37,075 árboles de forma gratuita al público general.

De igual manera, decenas de agricultores recibieron asistencia técnica y económica como parte del Programa de Agroecología de la organización; se impartieron cursos y talleres de educación continua. 

Voluntarios y comunidades aliadas

Durante el año, la entidad contó con la participación de 2,552 personas voluntarias que donaron 23,255 horas de su tiempo. Por otra parte, con el propósito de promover una cultura ecológica, durante el Encuentro Comunitario 2023, se recibieron 31 líderes representantes de 17 comunidades y organizaciones sin fines de lucro que compartieron sus realidades, logros y retos.

Instituto de Botánica 

Otro logro fue la creación del primer Instituto de Botánica de Puerto Rico y sus islas. Como parte del proyecto, se otorgaron cinco subvenciones para la investigación en las áreas de etnobotánica, botánica médica, arqueología botánica, botánica transdisciplinaria y clima y botánica. 

El instituto se inserta en las corrientes mundiales que buscan resaltar la importancia de la ciencia botánica, tanto en las gestiones de conservación de ecosistemas, como en el enriquecimiento de la cultura humana y busca desarrollar nuevos enfoques y métodos de crear conocimientos que la coloquen como parte integral del acontecer humano en todas sus dimensiones. 

Conexión entre el arte y la ciencia

La exhibición Flora borinqueniana: tres siglos de ilustraciones botánicas —curada por el doctor Eugenio Santiago Valentín— fue inaugurada en el mes de febrero 2023 en el Museo de Arte del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM); durante los meses de agosto a diciembre se presentó en el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

La muestra presentó por primera vez en Puerto Rico la historia botánica local por medio de ilustraciones, manuscritos, especímenes de herbario, documentos, obras de arte y otras piezas provenientes de diversas colecciones nacionales e internacionales y brindó a sus asistentes la oportunidad de explorar la construcción del conocimiento botánico y sus intersecciones con la historia, la sociedad, la naturaleza y el arte puertorriqueño desde finales del siglo 18 hasta principios del siglo 20. De esta forma, Flora borinqueniana capturó la atención de alrededor de 6 mil visitantes. Se destaca el trabajo educativo y de divulgación de 58 actividades que hicieron las cuatro regiones Para la Naturaleza, que promovió la participación de estudiantes y público general.

Se presentaron ilustraciones de Martín de Sessé y Lacasta, Nicolás Baudin, Agustín Stahl, Domingo Bello y Espinosa, Félix Bonilla Norat y Ana Roqué de Duprey.

Uniendo esfuerzos

Para la Naturaleza y el programa del Centro Caribeño de Aumento del Nivel del Mar —adscrito al Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico— sellaron una alianza para alinear esfuerzos y recursos en el desarrollo e implementación de estrategias de creación de política pública, educación y alcance comunitario que aseguren un futuro sustentable.

La colaboración busca la consecución de tres objetivos principales: la elaboración y distribución de material didáctico para educadores, estudiantes, líderes comunitarios y público en general; la creación de un programa de alcance comunitario para promover el desarrollo de comunidades resilientes y la promoción de soluciones que disminuyan los efectos de las inundaciones, la erosión costera y fomenten la protección de áreas naturales y de la biodiversidad.  

Se estableció también una alianza con el equipo de Conservación Costera Puerto Rico (CoCoPR), con el propósito de fortalecer el conocimiento, la investigación y la educación de la conservación costera en la región oeste. Como parte del acuerdo colaborativo, se desarrollará un programa de interpretación ambiental y la reforestación de áreas costeras de los pueblos de Quebradillas, Isabela y Aguadilla.

“Durante  el transcurso del 2023, reforzamos el compromiso con la preservación y conservación de la naturaleza. Cada logro alcanzado, es un testimonio de la dedicación de nuestro equipo, la colaboración con las comunidades y la importancia de las alianzas para alcanzar una cultura ecológica”, expresó el presidente de la organización, Lcdo. Fernando Lloveras San Miguel.

Para conocer más acerca de sus esfuerzos y programas, accede a www.paralanaturaleza.org 


Acerca de Para la Naturaleza 
 
Para la Naturaleza es una organización privada sin fines de lucro dedicada a que los habitantes de las islas de Puerto Rico alcancen sustentabilidad y resiliencia ante la crisis climática. Está comprometida con lograr la meta de país para la protección del 33%  de áreas naturales  para el año 2033; apoya la preservación de su legado histórico y cultural y el rescate de una cultura ecológica que asegure la salud de sus ecosistemas naturales y humanos.

Contáctanos