Menú

Para la Naturaleza  ofrece recomendaciones para manejar árboles luego del paso de la tormenta tropical Ernesto por Puerto Rico

Hay muchos árboles caídos luego del paso de la tormenta Ernesto por Puerto Rico. ¿Podremos salvar alguno? ¿Cuán seguro es estabilizar un árbol? ¿Qué criterios debemos utilizar para tomar esa determinación?

Aquí compartimos recomendaciones para que identifiques si un árbol caído debe estabilizarse, talarse y/o usarse para composta.

Busca ayuda profesional y consulta con un arborista certificado

Si el árbol tiene ramas colgando o inclinadas que pueden ocasionar daños, recomendamos que primero busques ayuda y consultes con un arborista certificado antes de proceder. Estos profesionales están capacitados para este tipo de manejo.  Hacer podas sin el conocimiento adecuado puede ser peligroso.

Recuerda, un árbol caído no significa que debe ser eliminado. Con la evaluación correspondiente, puede ser estabilizado y continuar ofreciendo beneficios.

Raíz y copa

El arborista certificado Miguel Cebollero recomienda verificar que la raíz del árbol esté saludable. Si la raíz está saludable se puede determinar si el árbol debe ser estabilizado. La mayor parte de los árboles caídos han sufrido daños previos en sus raíces, lo que ocasiona desestabilización en el anclaje del árbol. 

En árboles pequeños, sus raíces quedan expuestas con facilidad y pueden secarse con más rapidez. Por ello, los árboles pequeños son prioridad ya que son los más propensos a sobrevivir.

Según una investigación sobre este tema de la Universidad de Florida (UF-IFA), si se decidiera estabilizar el árbol, hay que limpiar y remover las ramas partidas o muertas de su copa, pero sin podar las ramas y hojas nuevas. Eliminar ramas y hojas nuevas ocasiona mayor estrés al árbol, lo cual a su vez puede provocar un crecimiento inadecuado y no saludable.

Si las raíces han sufrido daños, el árbol puede ser candidato a cortar y triturar  para  hacer composta.

Estabilizar el árbol caído

Científicos de la Universidad de Florida, que han investigado el comportamiento de árboles y bosques urbanos luego de fenómenos atmosféricos, han observado que los árboles con troncos de un diámetro mayor a cuatro pulgadas, que han sido enderezados, tienden a caer otra vez en tormentas posteriores.

Se debe conseguir la ayuda u orientación de un arborista profesional para enderezar y estabilizar estos árboles. Recuerda tratar estos árboles con precaución, como si fueran recién plantados.

Tiempo de recuperación

El viento ocasionado por eventos atmosféricos, tormentas y/o huracanes afecta las hojas de los árboles y, como resultado, su proceso de fotosíntesis y almacenamiento de energía. El tiempo de recuperación dependerá de múltiples factores como la especie, tamaño, edad y magnitud del daño. 

Recuerda

Los árboles producen oxígeno, reducen la contaminación, proveen sombra y reducen la temperatura, sirven como amortiguadores para ruidos, son albergue y alimento para las aves, enriquecen el paisaje natural, y, algunos, como los manglares, son la primera línea de defensa en las zonas costeras ante el embate de una tormenta.

 Puedes adquirir más información sobre las diversas especies de árboles que trabaja la organización accediendo a: www.paralanaturaleza.org/lasiembra. Aquí puedes encontrar datos sobre los beneficios de los árboles, videotutoriales de cómo trasplantar, sembrar, hacer composta para abonarlos, cuidarlos adecuadamente, así como información sobre la ubicación de los viveros que Para la Naturaleza maneja alrededor de Puerto Rico.

Para información de las actividades e iniciativas de Para la Naturaleza, puedes visitar la página web www.paralanaturaleza.org, escribir a: reservaciones@paralanaturaleza.org, o llamar al 787-722-5882.

*Fuente: Parte de la información obtenida proviene de un estudio publicado por la Universidad de Florida (UF IFA extension), American International Standards Institute y el Programa de restauración de bosques urbanos afectados por huracanes (Trees and Hurricanes).

Acerca de Para la Naturaleza:

Para la Naturaleza es una organización sin fines de lucro que integra a la sociedad en la conservación de sus ecosistemas naturales. Su meta es asegurar que el porcentaje de áreas naturales protegidas en Puerto Rico sea 33% para el año 2033. Provee experiencias transformativas en la naturaleza para inspirar a cada persona y comunidad a tomar acciones concretas para protegerla. Además de organizar eventos de voluntarios, educativos y campañas de recaudación de fondos, Para la Naturaleza protege más de 80 áreas naturales y recibe al público en ocho centros de visitantes alrededor de Puerto Rico. 

 

Contáctanos