Podcast
Ecotono

Temporada 3 Episodio 7

Anidaje de Chirres en Guajataca​

Para nosotros, los humanos, las costas rocosas son un poco más difíciles de acceder que las costas de arena debido a sus inclinadas pendientes y el fuerte oleaje que las caracteriza. Pero acceder a las costas rocosas no es tan difícil para aves marinas como el chirre, que de diciembre a febrero se asoma hasta el área para anidar en el área de Puerto Hermina en Quebradillas. 

Esta área es “una costa rocosa que está asociada a unos acantilados que a su vez forman parte de lo que conocemos como el área del Bosque de Guajataca. Esta área tiene una peculiaridad y es que es utilizada por un tipo de ave marina llamada el Chirre”, comentó José Salguero, ornitólogo.  

El Chirre coliblanco, también llamado como Rabijunco, es un ave que principalmente vive parte del año en mar afuera, alimentándose de calamares, de pescado y otros organismos marinos. Durante el mes de diciembre empiezan a llegar individuos para anidar.  

Según Salguero, quien lidera esfuerzos de conteo de aves en Puerto Rico, “la colonia más grande en Puerto Rico se encuentra aquí en el área de Guajataca”.  

Esto se debe a que “Puerto Hermina ofrece un espacio particular porque podemos ver las aves relativamente cerca mientras se mueven sobre el mar, donde están buscando alimento o comenzando su cortejo en preparación a ese período de anidaje, mientras se acercan a este acantilado donde van a buscar cavidades para entonces construir su nido y criar sus pichones”.  

Físicamente, el chirre “es un ave relativamente grande. Tiene una apariencia como de gaviota, pero está más relacionado a otros grupos de aves como las bobas, los pelícanos, las tijeretas. Es un ave mayormente blanca, tiene un pico amarillo o naranja y algo bien peculiar es que tienen unas plumas del rabo, las cuales son sumamente largas, casi igual de largas que el resto del cuerpo del ave, lo cual en vuelo le da un aspecto majestuoso. Muchos decimos que parecen que son angelitos volando encima del mar”.  

El periodo entre febrero y marzo, es una gran oportunidad para poder observar esta ave, especialmente en horas temprano en la mañana, ya que se encuentran en periodo de cortejo.  

Los chirres “vienen, se acercan al  acantilado, verifican la cavidad, chequean, vuelven y salen y están varios días en ese asunto. Básicamente van armonizando y reforzando la unión de pareja que tienen y que es muy importante porque estas aves cuando tengan huevos o crías tienen que estar juntas. Una sale [de la cavidad] y la otra regresa. Esto es importante, especialmente cuando tienen que buscar alimentos”, explicó Salguero, quien asegura que los chirres actúan como un matrimonio.  

Su unión “es una unión permanente. Ellos se dispersan fuera de la época de anidaje, pero entonces regresan y se encuentran. Ahora, eso no quiere decir que no haya divorcios o que no haya otro tipo de actividades. Porque todo eso pasa, si esa unión, esa interacción, no es fuerte, fácilmente podría venir otro individuo y meterse en el medio. Y entonces la pareja romperse y unirse. Pero usualmente sí, en una pareja que es bastante fuerte, unida y han sido exitosos, se buscan y se mantienen fieles por muchos años”, sostuvo el ornitólogo.  

 

Entrevistados:
Hilda Benítez
Eduardo Álvarez
Deborah Rodríguez Díaz
Publicado: 2020
Botón_SpotifyBotón_Anchor
Botón_Google PodcastsBotón_Apple Podcasts
Botón_Mixcloud

“Es un ave mayormente blanca, tiene un pico amarillo o naranja y algo bien peculiar es que tienen unas plumas del rabo, las cuales son sumamente largas, casi igual de largas que el resto del cuerpo del ave, lo cual en vuelo le da un aspecto majestuoso.”

La relación de los humanos con la naturaleza se transformó significativamente con la llegada de la Revolución Industrial y la Ilustración en el siglo XVIII. La idea del ser humano como parte de la naturaleza se disipó. Desde entonces, muchas personas han visto el mundo natural como un medio para conseguir recursos indispensables para la supervivencia de las personas.

Pero, según Anayra Santory, profesora de filosofía en la Universidad de Puerto Rico y directora de la División Editorial y de Comunicaciones Para la Naturaleza, debido a la crisis climática que enfrentamos, “la naturaleza empieza a jugar un rol protagónico en nuestras vidas ya no solamente

Compartir:

Contáctanos