Podcast
Ecotono

Temporada 3 Episodio 2

Anidaje de Garzas Ganaderas en el Parque Central ​

El Parque Central, “es una de las pocas áreas verdes extensas que tenemos en la isla. Básicamente conecta el área de la bahía de San Juan a través del caño Martín Peña hasta las áreas de la laguna San José y la laguna Torrecilla, cerca del aeropuerto, formando un corredor biológico muy importante en el área metropolitana”, explicó José Salguero, biólogo especialista en aves.  

Aún así, este parque que ubica en la ciudad de San Juan, se destaca por albergar uno de los complejos deportivos más importantes del país. Usualmente, “es utilizado para hacer actividades de deporte, actividades al aire libre como correr, hacer fiestas de cumpleaños o simplemente actividades de recreación. Pero es un área que tiene un alto valor en términos de las aves que tenemos y tiene un gran potencial de ecoturismo”, manifestó Salguero.  

También, es el hábitat perfecto para una de las colonias de garzas ganaderas más grandes en la isla.  

Según el portal audabon.org, esta garza “suele reproducirse por primera vez a los 2 o 3 años de edad. Se reproduce en colonias, por lo general en conjunto con colonias ya establecidas de otras garzas y garcetas, a pesar de las importantes diferencias de hábitat que requiere su alimentación. El macho establece el territorio de apareamiento (dentro o cerca de la colonia) y se exhibe para atraer a una pareja. Las exhibiciones incluyen estirar el cuello y levantar las plumas balanceándose de lado a lado y hacer vuelos cortos con aleteos pronunciados y exagerados”.  

La presencia de garzas en el Parque Central se relaciona con que “aquí tenemos un manglar que se ha desarrollado a lo largo del canal. Es un área protegida, porque la gente no puede venir a molestarlo. Entonces los organismos que viven aquí, se sienten seguros y se quedan”, aseguró Salguero.  

Además, el manglar provee disponibilidad de alimento. Esta puede ser otra razón para que las garzas prefieran el parque ya que estas aves se alimentan de  insectos grandes, en especial saltamontes, grillos y moscas. También, se alimentan de ranas, arañas y puede llegar a alimentarse de cangrejos de río, lombrices, serpientes, polluelos, huevos y, a veces, de peces. Todos estos organismos están presentes en el área natural.  

Según Salguero, “es interesante ver un área donde hay tanto ruido -ya que pasan tantos camiones, aviones, barcos- y a la vez tanta biodiversidad. Eso lo que demuestra es la capacidad de adaptación que tienen las aves y la vida silvestre en general”.  

 

Entrevistados:
Hilda Benítez
Eduardo Álvarez
Deborah Rodríguez Díaz
Publicado: 2020
Botón_SpotifyBotón_Anchor
Botón_Google PodcastsBotón_Apple Podcasts
Botón_Mixcloud

“Aquí tenemos un manglar que se ha desarrollado a lo largo del canal. Es un área protegida, porque la gente no puede venir a molestarlo. Entonces los organismos que viven aquí, se sienten seguros y se quedan”

La relación de los humanos con la naturaleza se transformó significativamente con la llegada de la Revolución Industrial y la Ilustración en el siglo XVIII. La idea del ser humano como parte de la naturaleza se disipó. Desde entonces, muchas personas han visto el mundo natural como un medio para conseguir recursos indispensables para la supervivencia de las personas.

Pero, según Anayra Santory, profesora de filosofía en la Universidad de Puerto Rico y directora de la División Editorial y de Comunicaciones Para la Naturaleza, debido a la crisis climática que enfrentamos, “la naturaleza empieza a jugar un rol protagónico en nuestras vidas ya no solamente

Compartir:

Contáctanos