Podcast
Ecotono

Temporada 2 Episodio 8

Cotorras Puertorriqueñas 1/2: Sobrevivir el huracán María​

Cuando se anuncia el paso de un huracán, todos buscamos refugio, incluyendo a las especies con las que cohabitamos el planeta y pueden moverse. Sin embargo, por su estado de amenaza, la cotorra puertorriqueña (Amazona Vittata Vittata) es una especie cuyas poblaciones viven principalmente en cautiverio. Entonces, ¿dónde pasaron el huracán María las cotorras puertorriqueñas?

Según Jafet Vélez, biólogo encargado del aviario de cotorras en El Yunque, durante el año el aviario es un lugar seguro en el que las aves se reproducen en cautiverio. Los biólogos preparan a estas aves dentro de las jaulas para luego introducirlas al estado silvestre.

Por razones de seguridad, si se avecina un huracán, las cotorras no pueden quedarse solas y mucho menos en las jaulas. Algún miembro del equipo del aviario debe quedarse a pernoctar con las cotorras puertorriqueñas para asegurar su supervivencia en el “cuarto de huracanes”.

En el caso del huracán María, fueron los biólogos Arelys Johnson y Tomas White quienes vivieron la experiencia. El día antes del evento natural, Arelys y Tomas recogieron a todas las cotorras y las guardaron en el cuarto de huracanes. El cuarto de huracanes, contrario a las jaulas del aviario, está construido en cemento y es bastante cerrado.

“Cuando llegó el momento del huracán, ellas estaban en su cuartito de huracanes tranquilas y calladas. O sea, ese alboroto que regularmente hacen los pájaros, pues no lo hicieron. Es algo bien curioso porque tú dices: ‘Ellas saben que está pasando algo’. Ahora, después que pasó el huracán y comenzaron ellas con todo su alboroto”, explica Arelys.

Después del paso de María, Arelys destacó que el aviario quedó totalmente destruido: jaulas rotas y en el suelo y los árboles en el piso. Entre ella y Tomás comenzaron a reconstruir el espacio con los materiales que tenían. Las aves no podían quedarse mucho tiempo en el cuarto de huracanes ya que no es un espacio acondicionado para que la cotorra pueda vivir ahí.

“Tratamos de sacarlas lo más rápido posible porque el cuarto de huracán no es un lugar para nadie. Pero una de las cosas con las que nos enfrentamos al sacarla fue el calor tan grande que hizo después del huracán”, asegura Arelys. 

Hacía mucho calor y había poca sombra ya que el huracán había arrasado con gran parte del bosque. Eso no los detuvo; cubrieron las jaulas con sarán y colocaron techos improvisados encima de las jaulas para disminuir las altas temperaturas.

A pesar de que actualmente las cotorras en cautiverio se están recuperando bastante rápido, el ciclón fue devastador para las especies que estaban en estado silvestre. “El mes antes [del huracán], documentamos que habían entre 50 y 56 cotorras en estado silvestre en El Yunque. La población estaba creciendo. Cuando llegó María y se retrasó el programa, pero estamos echando adelante de nuevo”, aseguró Tomas, quien se encarga de entrenar las cotorras para ser liberadas.

“El proyecto persigue entonces, que para principios del 2020, volvemos a reintroducir a esta especie al estado silvestre”, asegura Jafet.

Entrevistados:
Hilda Benítez
Eduardo Álvarez
Deborah Rodríguez Díaz
Publicado: 2020
Botón_SpotifyBotón_Anchor
Botón_Google PodcastsBotón_Apple Podcasts
Botón_Mixcloud

“Cuando llegó el momento del huracán, ellas estaban en su cuartito de huracanes tranquilas y calladas. O sea, ese alboroto que regularmente hacen los pájaros, pues no lo hicieron. Es algo bien curioso porque tú dices: ‘Ellas saben que está pasando algo’.”

La relación de los humanos con la naturaleza se transformó significativamente con la llegada de la Revolución Industrial y la Ilustración en el siglo XVIII. La idea del ser humano como parte de la naturaleza se disipó. Desde entonces, muchas personas han visto el mundo natural como un medio para conseguir recursos indispensables para la supervivencia de las personas.

Pero, según Anayra Santory, profesora de filosofía en la Universidad de Puerto Rico y directora de la División Editorial y de Comunicaciones Para la Naturaleza, debido a la crisis climática que enfrentamos, “la naturaleza empieza a jugar un rol protagónico en nuestras vidas ya no solamente

Compartir:

Contáctanos