Podcast
Ecotono

Temporada 1 Episodio 12

El impacto de la temporada de huracanes en los coquíes​

El cántico del coquí (Eleutherodactylus) es una canción de cuna para los que viven en las islas de Puerto Rico. Sin embargo, 10 de las 17 especies de coquíes que existen están en peligro de extinción y tres se encuentran en un estado crítico.

En este episodio, el equipo de Ecotono viajó hasta el bosque del Monte del Estado en Maricao. Allí, los intérpretes ambientales Carlos Andrés Rodríguez y Louis Santiago Breván, explicaron aspectos esenciales de la vida y reproducción de los coquíes.  

Los coquíes pertenecen al género de los Eleutherodactylus. Este nombre hace referencia a que este anfibio carece de tejidos entre los dedos. “Piensa en una rana acuática que cuando se tira al agua, ella nada y utiliza esas membranas como chapaletas. Pues los coquíes, como se adaptaron para vivir fuera del agua en la isla y en otros sitios bien secos, pues abandonaron esa necesidad de poner huevos en agua para que pasaran por una etapa larval y eventualmente por metamorfosis. Así que esta especie no pasa por la etapa de renacuajo en su ciclo de vida”, enfatizó Carlos Andrés Rodríguez, quien trabaja como Coordinador de Ecodetour Para la Naturaleza y es intérprete ambiental certificado. 

Cuando los coquíes cantan y producen ese sonido que da origen a su nombre, le hacen un llamado a la hembra para reproducirse. La hembra seleccionará el macho con la mejor acústica y protector para reproducirse. “Interesantemente, en el coquí común y varias otras especies de coquíes en Puerto Rico es el macho quien cuida la camada. Hay otras especies como el coquí guajón del sureste de Puerto Rico que, incluso, entre más dominante y fuerte sea la macho, más camadas va a tener. Entre más camadas tenga, más atractivo es para la hembra”, expresó Carlos Andrés.  

La cantidad de huevos va a depender de cada especie, pero en el caso del coquí común, la hembra pone entre 17 a 20 huevos, dependiendo de su edad y tamaño. Los coquíes -a pesar de que se han adaptado para vivir fuera del agua- necesitan de ella ya que, según explica Carlos Andrés, este anfibio tiene pulmones, pero respira a través de la piel. 

En el recorrido por el bosque se encontraron especies distintas de coquíes como el común, melodioso, montañoso, grillo y hedrick. “El coquí de la montaña obviamente es una especie que está mucho más amenazada que el coquí común. Está siendo afectada actualmente por un hongo que está matando anfibios a nivel mundial”, aseguró Carlos Andrés Rodríguez.   

Los interpretes ambientales recomendaron mecanismos para salvar este anfibio como sembrar árboles que crezcan altos y que creen sombra. Además, enfatizaron que al salvar a los coquíes también ayudas a otras especies como los lagartijos, los murciélagos y las aves, pues comparten el mismo hábitat.  

Entrevistados:
Carlos Andrés Rodríguez
Louis Santiago Breván
Deborah Rodríguez Díaz
Publicado: 2019
Botón_SpotifyBotón_Anchor
Botón_Google PodcastsBotón_Apple Podcasts
Botón_Mixcloud

“al salvar a los coquíes también ayudas a otras especies como los lagartijos, los murciélagos y las aves, pues comparten el mismo hábitat.”

La relación de los humanos con la naturaleza se transformó significativamente con la llegada de la Revolución Industrial y la Ilustración en el siglo XVIII. La idea del ser humano como parte de la naturaleza se disipó. Desde entonces, muchas personas han visto el mundo natural como un medio para conseguir recursos indispensables para la supervivencia de las personas.

Pero, según Anayra Santory, profesora de filosofía en la Universidad de Puerto Rico y directora de la División Editorial y de Comunicaciones Para la Naturaleza, debido a la crisis climática que enfrentamos, “la naturaleza empieza a jugar un rol protagónico en nuestras vidas ya no solamente

Compartir:

Contáctanos