Podcast
Ecotono

Temporada 1 Episodio 9

El impacto de los Polvos del Sahara en el Caribe

Con el inicio del vernano, comienza también la llegada de los Polvos del Sahara a la región del Caribe.

En este episodio de Ecotono, la catedrática de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Olga Mayol explica qué es el polvo del Sahara, el impacto que puede tener en los ecosistemas y en la vida humana.

El Polvo del Sahara tiene origen en el Desierto del Sahara, ubicado al norte de África.  Según Mayol, lo que llegan “son partículas de polvo que son levantadas por el viento y tienen la capacidad de transportarse a través de largas distancias. Estamos hablando de miles de kilómetros”.

Los Polvos del Sahara están compuestos de varios minerales como el cuarzo, calcita, hierro, aluminio entre otros. Todos estos minerales juegan diferentes roles. Por ejemplo, “el hierro, este se ha asociado con la productividad marina. Este mineral tiene que estar disponible para que pueda haber vida en el océano”, aseguró la catedrática.

La doctora destaca que, así como sustenta la vida en los cuerpos de agua marinos, también dependiendo de la cantidad de este polvo varían los efectos negativos y positivos en los ecosistemas. Los minerales como el nitrógeno y el fósforo pueden aumentar la concentración de algas.

Esto ocasionaría un impacto negativo en los corales, principalmente, los que se encuentran en las áreas más profundas porque recibirían menos radiación del sol. Los corales necesitan esa radiación para la fotosíntesis.

Del mismo modo, la concentración de Polvos del Sahara, evita que los océanos se calienten. Mientras menos caliente esté el océano, hay menos probabilidad de que ciclones se formen y se intensifiquen.

Por otra parte, “la gente piensa que [los Polvos del Sahara] son los que ocasionan el incremento en sus condiciones de asma o dificultades respiratorias. Pero lo que hemos podido ver es que esa masa de aire seco disminuye la concentración de aeroalérgenos”, asegura Olga, quien añade que un estudio se demostró que El Yunque en Puerto Rico son las fuentes principales de los aeroalérgenos, y no el polvo del Sahara.

Entrevistados:
Hilda Benítez
Eduardo Álvarez
Deborah Rodríguez Díaz
Publicado: 2020
Botón_SpotifyBotón_Anchor
Botón_Google PodcastsBotón_Apple Podcasts
Botón_Mixcloud

“Los Polvos del Sahara están compuestos de varios minerales como el cuarzo, calcita, hierro, aluminio entre otros.”

La relación de los humanos con la naturaleza se transformó significativamente con la llegada de la Revolución Industrial y la Ilustración en el siglo XVIII. La idea del ser humano como parte de la naturaleza se disipó. Desde entonces, muchas personas han visto el mundo natural como un medio para conseguir recursos indispensables para la supervivencia de las personas.

Pero, según Anayra Santory, profesora de filosofía en la Universidad de Puerto Rico y directora de la División Editorial y de Comunicaciones Para la Naturaleza, debido a la crisis climática que enfrentamos, “la naturaleza empieza a jugar un rol protagónico en nuestras vidas ya no solamente

Compartir:

Contáctanos