Podcast
Ecotono

Temporada 1 Episodio 5

La canícula desde las Salinas de Cabo Rojo

En las últimas semanas de julio, se registraron cifras récord de calor que sobrepasaron los 100 grados Fahrenheit. Este calor responde al comienzo del fenómeno de la canícula, período más caliente del verano y, por supuesto, del año.

Para comprender los ecosistemas que tienen temperaturas extremas y muy poca precipitación, Pedro y Vanessa Valle, miembros del Comité Caborrojeños Pro Salud y Ambiente explican la importancia ambiental e histórica de uno de los lugares más caluroso de Puerto Rico: Las Salinas, en Cabo Rojo.

El Comité Caborrojeños Pro Salud y Ambiente contribuye a la conservación de los recursos naturales, la preservación de la salud y calidad de vida de las personas a través de programas, proyectos y actividades educativas.

“Las salinas de Cabo Rojo tienen una enorme importancia ecológica porque es, principalmente, el hogar de los playeros migratorios en todo el Caribe. Otras aves nativas y endémicas que se encuentran en peligro crítico de extinción, también han encontrado un refugio en esta área natural”, expresa Pedro, también exprofesor jubilado de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez.

Entre las aves endémicas que se encuentran en este espacio están “el guabairo, tenemos las mariquitas. Ambas están en peligro de extinción y las tenemos aquí en el bosque seco subtropical de Cabo Rojo”, expresó Vanessa quien además es voluntaria del Centro Interpretativo de las Salinas de Cabo Rojo junto con Pedro. Pero no siempre este remoto paraíso caborrojeño – que incluye ecosistema como praderas de hierbas Marina, arrecifes de coral, manglares, lagunas salinas e hipersalinas y el bosque seco- ha estado en sus mejores condiciones.

Según el informe del Programa de Manejo de Zonas Costeras, el 18 de marzo de 1973, la Policía notificó que un buque-cisterna de matrícula griega se encalló en un arrecife en la vecindad de la Parguera. Se estimó que el buque derramó en el mar aproximadamente 1.5 millones de galones de petróleo para hacer más liviana la nave y facilitar su desencadenamiento. El petróleo llegó a la costa cubriendo desde Bahía Sucia hasta el acantilado del Faro en Cabo Rojo.

“Aquello fue un desastre de gran magnitud sobre todo en los ecosistemas marinos. Aquí, obviamente, arrasó con el bosque de mangle de la zona muy cerca del Faro. Esto fue devastador. Todavía hay áreas que nunca se han recuperado. Estamos hablando de cerca de 50 años y todavía hay áreas de mangle que nunca se recuperaron por culpa de ese desastre”, enfatizó Pedro.

Los mangles son ecosistemas que actúan como criaderos para muchas especies de peces y otros organismos. Además, son ecosistemas con mucha productividad debido a su alta producción de materia orgánica y protegen a las costas de la erosión, las marejadas, tormentas y huracanes.

El devastador derrame del 1973, marcó la vida de Pedro, de los caborrojeños y de todo Puerto Rico. El rescate de Las Salinas se convirtió en una operación comunitaria que despertó un ímpetu de conservación y protección ambiental y, como resultado, nació el grupo ambiental al cual pertenecen Vanessa y Pedro.

Entrevistados:
Hilda Benítez
Eduardo Álvarez
Deborah Rodríguez Díaz
Publicado: 2020
Botón_SpotifyBotón_Anchor
Botón_Google PodcastsBotón_Apple Podcasts
Botón_Mixcloud

“Las salinas de Cabo Rojo tienen una enorme importancia ecológica porque es, principalmente, el hogar de los playeros migratorios en todo el Caribe. Otras aves nativas y endémicas que se encuentran en peligro crítico de extinción, también han encontrado un refugio en esta área natural”, expresa Pedro

La relación de los humanos con la naturaleza se transformó significativamente con la llegada de la Revolución Industrial y la Ilustración en el siglo XVIII. La idea del ser humano como parte de la naturaleza se disipó. Desde entonces, muchas personas han visto el mundo natural como un medio para conseguir recursos indispensables para la supervivencia de las personas.

Pero, según Anayra Santory, profesora de filosofía en la Universidad de Puerto Rico y directora de la División Editorial y de Comunicaciones Para la Naturaleza, debido a la crisis climática que enfrentamos, “la naturaleza empieza a jugar un rol protagónico en nuestras vidas ya no solamente

Compartir:

Contáctanos