Podcast
Ecotono

Temporada 1 Episodio 10

La liberación del Gavilán de Sierra​

El gavilán de sierra es un ave rapaz conocida como “el guardián del bosque”.  Su dieta es vital para mantener el equilibrio de los ecosistemas montañosos, pero pesar de su importante rol desde 1994 se encuentra en peligro crítico de extinción.  

Según Jaime Botet, miembro del Fondo Peregrino, organización sin fines de lucro -con sede en Estados Unidos- dedicada a salvar las aves rapaces en peligro de extinción, el gavilán de sierra “es responsable de mantener el balance en el ecosistema. Al alimentarse de otras aves, como lo es el san pedrito, como lo es el come ñame, como lo es la llorosa entre otras, mantiene ese balance”.  

Además, las aves rapaces son “barómetros ecológicos” que ayudan a conocer lo saludable que está un hábitat. Estas pueden detectar productos químicos y  los niveles de contaminantes en el ambiente. El ave actúa como un sistema de alerta de las amenazas inminentes en el aire.  Sin embargo, en las últimas décadas su población se ha ido reduciendo.  

Botet señala que “el proyecto del Fondo Peregrino comenzó a trabajar como el gavilán de sierra en el 2015. Para ese entonces, solamente se monitoreaban y se hacían  censos  para saber el estado poblacional de la especie. No había ningún tipo de intervención directa y  de  manejo con los nidos silvestres. No fue para el 2017, después del huracán, en donde el Fondo Peregrino tomó acción, luego de haber hecho un censo y determinar que había solamente 19 individuos, luego del huracán María”, expresó Jaime, biólogo y portavoz de la organización. 

Jaime junto con su equipo de trabajo, se han comprometido en crear estrategias para asegurar la subsistencia de esta ave endémica. Los biólogos identifican los nidos, escalan los árboles y realizan extracción de huevos que luego trasladan hacia su laboratorio para incubarlos. Cuando el huevo eclosiona, alimentan al polluelo hasta que esté preparado para ser liberados en el bosque.  

El proceso para garantizar la preservación del gavilán no finaliza con su liberación. Los biólogos continúan su labor de padres sustitutos y continúan vigilando la cría hasta que aprenda a defenderse en su hábitat natural.  

Los factores que afectan a esta ave son diversos. Los huracanes Irma y María jugaron un papel importante en el colapso poblacional del gavilán. Se redujeron las áreas en las que el gavilán puede crear nidos, se afectó la disponibilidad de presas para cazar, aumentó la depredación de nidos y el parasitismo. Asimismo, se volvieron más vulnerables a la vista de sus depredadores.  

Según Botet, salvar el gavilán de sierra requiere la colaboración de todos. “Nosotros podemos implementar la mayor cantidad de recursos. Podemos tener el mejor conocimiento y las personas más expertas para llevar a cabo este proyecto. Pero si no abrimos esas colaboraciones y no abrimos esos enlaces entre organizaciones locales, organizaciones sin fines de lucro y específicamente con la comunidad no vamos a poder salvar a esta especie”, enfatiza Jaime.  

Entrevistados:
Hilda Benítez
Eduardo Álvarez
Deborah Rodríguez Díaz
Publicado: 2020
Botón_SpotifyBotón_Anchor
Botón_Google PodcastsBotón_Apple Podcasts
Botón_Mixcloud

“el gavilán de sierra “es responsable de mantener el balance en el ecosistema. Al alimentarse de otras aves, como lo es el san pedrito, como lo es el come ñame, como lo es la llorosa entre otras, mantiene ese balance”.”

La relación de los humanos con la naturaleza se transformó significativamente con la llegada de la Revolución Industrial y la Ilustración en el siglo XVIII. La idea del ser humano como parte de la naturaleza se disipó. Desde entonces, muchas personas han visto el mundo natural como un medio para conseguir recursos indispensables para la supervivencia de las personas.

Pero, según Anayra Santory, profesora de filosofía en la Universidad de Puerto Rico y directora de la División Editorial y de Comunicaciones Para la Naturaleza, debido a la crisis climática que enfrentamos, “la naturaleza empieza a jugar un rol protagónico en nuestras vidas ya no solamente

Compartir:

Contáctanos