Podcast
Ecotono

Temporada 1 Episodio 7

La llegada excesiva de sargazo a nuestras costas

Uno de los signos de la crisis climática que enfrentamos es el surgimiento de un nuevo cinturón de sargazo que año tras año, durante los meses de marzo a septiembre,  arriba a las playas del Caribe.

“El sargazo es un alga parda. Las que llegan a las costas se llaman sargazo Natans y sargazo Fluitans. Desde hace dos décadas, está ocurriendo los arribazones más extensos y en cantidades industriales de sargazo. Las grandes cantidades de esta alga marina son inmanejables para la naturaleza y, consecuentemente, altera la vida en el mar”, expresó Leonor Alicea Rodríguez, intérprete ambiental en la Reserva Natural Cabezas de San Juan, en Fajardo desde hace 14 años.

Según comenta Leonor, el sargazo siempre ha existido. En océano Atlántico, hay un mar de sargazo, y funciona como hábitat para muchos peces e invertebrados. Pero desde el 2011, esta alga trae retos para especies y ecosistemas. Por ejemplo, hay aves y los peces que se enredan en ella y mueren. Asimismo, obstaculiza la movilización de las tortugas para que puedan llegar a las playas y anidar. Y, cuando se descompone, consume todo el oxígeno del entorno, y provoca la muerte de los organismos que dependían de ese oxígeno. Por otra parte, el alga interrumpe la entrada de luz solar, afectando a las comunidades de arrecifes coralinos.

La llegada abundante y en períodos extensos del sargazo a llamado la atención de muchos científicos, quienes se han propuesto descifrar el origen. Existen varias hipótesis que apuntan a la combinación de factores como el aumento en las temperaturas en los océanos y las descargas de nutrientes que transcurren por el cauce del río Mississippi al norte del Golfo de México y el río Amazonas en Brasil.  No obstante, en Puerto Rico ni en otros países del Caribe, se ha determinado qué hacer con este visitante no viviendo, aunque en algunos lugares se está intentado utilizar como fertilizante.  Las repercusiones de este fenómeno no solo serán ecológicas, también económicas. Las islas de las Antillas Menores -y países muy dependientes del turismo para generar ingresos- han tenido pérdidas millonarias por la cantidad de sargazo que se encuentran en las orillas de las playas. Esta alga contiene azufre y, cuando se descompone, produce un olor intenso a huevo podrido, alejando a un más a los bañistas.

Entrevistados:
Hilda Benítez
Eduardo Álvarez
Deborah Rodríguez Díaz
Publicado: 2020
Botón_SpotifyBotón_Anchor
Botón_Google PodcastsBotón_Apple Podcasts
Botón_Mixcloud

“En océano Atlántico, hay un mar de sargazo, y funciona como hábitat para muchos peces e invertebrados.”

La relación de los humanos con la naturaleza se transformó significativamente con la llegada de la Revolución Industrial y la Ilustración en el siglo XVIII. La idea del ser humano como parte de la naturaleza se disipó. Desde entonces, muchas personas han visto el mundo natural como un medio para conseguir recursos indispensables para la supervivencia de las personas.

Pero, según Anayra Santory, profesora de filosofía en la Universidad de Puerto Rico y directora de la División Editorial y de Comunicaciones Para la Naturaleza, debido a la crisis climática que enfrentamos, “la naturaleza empieza a jugar un rol protagónico en nuestras vidas ya no solamente

Compartir:

Contáctanos