Podcast
Ecotono

Temporada 3 Episodio 6

La monarca y el huerto​

Las mariposas monarcas son conocidas por la increíble migración masiva que cada invierno las lleva desde Canadá a México. Sin embargo, en algún punto de su evolución esta mariposa llegó a Puerto Rico para quedarse, formando una subespecie, endémica de Puerto Rico.  

La aportación de esta subespecie llamada, Danaus plexippus portoricensis, es de vital importancia en la polinización. Durante esta época del año, Josué Negrón, horticultor aficionado, ha observado que las poblaciones de la monarca puertorriqueña han aumentado en su huerto. 

“Hace ya 14 años que tengo el huerto. Todo comenzó luego que me mudé aquí a la casa en Canóvanas. Es algo que es natural de , querer sembrar, tener plantas y como siempre, uno comienza con las cositas pequeñas: tomates, pimientos, morrones, ajíes. Pero luego va evolucionando a árboles también”, contó Negrón, quien desde pequeño disfrutaba sembrar con su abuelo.  

El lugar es pequeño, “prácticamente no llega a los 20 pies de ancho, yo creo que tendrá como algunos 12 o 13 pies de ancho. De largo es que tiene como 70 pies. Pero simplemente ese es el predio, que era antes un huerto, pero ya se convirtió prácticamente en un bosque, porque ya las plantas son adultas y prácticamente lo que existe es una vereda para poder caminar entre ellas, ya la más alta está rondando los 20 pies de altura. Realmente es un lugar donde uno va a trabajar ahora mismo, pues hay su sombra. Además, cuando comienzas a trabajar con la tierra, tiene un particular olor y yo creo que eso es terapéutico también, te ayuda a liberar cualquier tipo de ansiedad o de estrés. Realmente lo trabaja muy bien y me encanta, me encanta”. 

Josué trabaja en la división de ornato del municipio de Canóvanas, donde vive junto a su esposa en el barrio La Central. Entre sus tareas, se destaca la supervisión del mantenimiento de áreas verdes, pero eso es solo una excusa para recolectar semillas y espeques con los que luego experimenta en su jardín. También, muchas plantas que tiene sembradas son producto de intercambios de semillas y espeques.  

La diversidad ha sido clave para que otras especies lleguen hasta su pequeño bosque. Esto sucede “porque el huerto casero no solamente se basa en las plantas comestibles. También, he tenido que aprender quiénes son las aves que le pueden ayudar o las que no y qué insectos van a ayudar en el huerto y los que no. Dentro de ellos, pues sabemos que la abeja es la mayor polinizadora, pero la segunda es la mariposa. Mientras estaba leyendo que las mariposas eran polinizadoras en el huerto, la que me cautivó fue la historia de la mariposa monarca”, aseguró Josué.  

Entonces, “otro día acá en Canóvanas trabajando en el municipio, en uno de los barrios, allá en Añoranza y en Condesa, me encontré la mariposa monarca para mi sorpresa. Y yo dije, pues yo quiero tener la satisfacción y tener el orgullo de decir que ella nació aquí en La Central. Me traje unas orugas, ya que tenía una planta en el jardín que les proveería alimento. Desde hace tiempo yo quería tener mariposas aquí en casa y me traje esas orugas, las crie, se dieron y volaron”, recordó Josué.  

Sin embargo, el 13 de diciembre “se me empieza a realizar el sueño de tener monarcas en casa”. Él estaba con su esposa en la iglesia y cuando regresaron “mi esposa me dice: mira, una monarca y yo le digo eso tiene que ser una mariposa de esas anaranjada que dicen que se parecen a ella’. Y mi esposa me dice ‘no voy a saber yo lo que es una monarca. Y entonces, ahí cuando yo observo, sí era una monarca y se para en el árbol de cacao y cuando abre las alas era una hembra. Todavía yo no había descifrado o mi mente en ese momento no reaccionó tan rápido como otras veces que dice “contra, si esta la mariposa y no está en la planta, es algo, pues hay algo aquí”.  

Poco tiempo después se dio cuenta de que la mariposa se había reproducido en su huerto. “Ella ya había llegado aquí por cuenta propia. No la traje, no fue de las que solté. Esta vino por su cuenta para quedarse en el jardín”.  

Entrevistados:
Hilda Benítez
Eduardo Álvarez
Deborah Rodríguez Díaz
Publicado: 2020
Botón_SpotifyBotón_Anchor
Botón_Google PodcastsBotón_Apple Podcasts
Botón_Mixcloud

La aportación de esta subespecie llamada, Danaus plexippus portoricensis, es de vital importancia en la polinización

La relación de los humanos con la naturaleza se transformó significativamente con la llegada de la Revolución Industrial y la Ilustración en el siglo XVIII. La idea del ser humano como parte de la naturaleza se disipó. Desde entonces, muchas personas han visto el mundo natural como un medio para conseguir recursos indispensables para la supervivencia de las personas.

Pero, según Anayra Santory, profesora de filosofía en la Universidad de Puerto Rico y directora de la División Editorial y de Comunicaciones Para la Naturaleza, debido a la crisis climática que enfrentamos, “la naturaleza empieza a jugar un rol protagónico en nuestras vidas ya no solamente

Compartir:

Contáctanos