Podcast
Ecotono

Temporada 1 Episodio 8

La temporada de lluvias y su impacto en la flora nativa

Aunque en Puerto Rico puede llover todo el año, históricamente, se espera que llueva con mayor frecuencia entre los meses de mayo a noviembre. Pero cada vez, la temporada de lluvia comienza más tarde y dura muy poco. Este año, por ejemplo, comenzó entre los meses de julio a agosto. Estos cambios en los patrones de lluvias, ¿cómo afectarán a seres vivos como las plantas?

Para contestar esta interrogante, Eugenio Santiago, director del Herbario del Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico, explica que “el efecto del cambio climático es que vamos a tener más períodos de sequías. Períodos secos más extensos y, en general, los ambientes van a ser más secos. Estamos hablando de una reducción en las extensiones de hábitat de estas especies y, potencialmente, podríamos tener especies que se extingan o que estén en inminente peligro de extinción por pérdida de hábitat. El cambio climático redujo las condiciones para que ellas pudieran crecer”, asegura Santiago.

No obstante, las sequías podrían beneficiar a otros tipos de plantas que depende de ambientes secos para desarrollarse. Por ejemplo, hay especies de árboles nativos como el almácigo, el tintillo y la cobana negra que crecen en áreas secas, contrario a una gran cantidad de musgos que dependen de las áreas montañosas húmedas para sobrevivir.

Eugenio lleva mucho tiempo estudiando la flora nativa de Puerto Rico. Además, es un gran amigo y colaborador de Para la Naturaleza. Con su apoyo, la organización ha desarrollado diferentes iniciativas para promover la propagación de árboles nativos, endémicos y raros.

Según comenta, las plantas crean sus propios mecanismos para lidiar con el ambiente seco. “En ambientes extremadamente secos, como en los desiertos, los bosques secos, las zonas secas, las plantas que crecen en esos tipos de ambientes han desarrollado adaptaciones particulares, incluso condiciones extremas para evitar la pérdida de agua. Cuando pensamos en un desierto, nos llegan a la mente los cactus. Los cactus son un ejemplo de una adaptación para vivir en un ambiente de poca agua”, expresó el también catedrático de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Entrevistados:
Hilda Benítez
Eduardo Álvarez
Deborah Rodríguez Díaz
Publicado: 2020
Botón_SpotifyBotón_Anchor
Botón_Google PodcastsBotón_Apple Podcasts
Botón_Mixcloud

““el efecto del cambio climático es que vamos a tener más períodos de sequías. Períodos secos más extensos y, en general, los ambientes van a ser más secos. Estamos hablando de una reducción en las extensiones de hábitat de estas especies y, potencialmente, podríamos tener especies que se extingan o que estén en inminente peligro de extinción por pérdida de hábitat. El cambio climático redujo las condiciones para que ellas pudieran crecer”, asegura Santiago.”

La relación de los humanos con la naturaleza se transformó significativamente con la llegada de la Revolución Industrial y la Ilustración en el siglo XVIII. La idea del ser humano como parte de la naturaleza se disipó. Desde entonces, muchas personas han visto el mundo natural como un medio para conseguir recursos indispensables para la supervivencia de las personas.

Pero, según Anayra Santory, profesora de filosofía en la Universidad de Puerto Rico y directora de la División Editorial y de Comunicaciones Para la Naturaleza, debido a la crisis climática que enfrentamos, “la naturaleza empieza a jugar un rol protagónico en nuestras vidas ya no solamente

Compartir:

Contáctanos