Podcast
Ecotono

Temporada 2 Episodio 5

Los frentes fríos y las marejadas de los muertos ​

Entre los meses de octubre y noviembre en Puerto Rico empieza a disminuir la temperatura ambiental a raíz de un evento climatológico conocido como los frentes fríos. 

El climatólogo Rafael Méndez Tejeda explica que los frentes fríos ocurren cuando una masa de aire fría y una caliente se encuentran. La masa de aire frío va a moverse rápidamente hacia la superficie de la tierra, desplazando la masa de aire caliente que hay en la región y generando temperaturas más frescas. Asimismo, la masa de aire genera cambios en las marejadas y oleajes más intensos, sobre todo, en la costa norte de Puerto Rico. 

Las fuertes condiciones marítimas, conocidas como las marejadas de los muertos, intensifican la erosión costera. Rafael explica que “la erosión costera para nosotros es la pérdida que tenemos de playa y de arena continuamente. Y obviamente si perdemos playa, el agua se va metiendo hacia los hogares”. 

Además de los frentes fríos, que ocurren de forma natural, la erosión costera está relacionada al calentamiento global. El calentamiento global es el resultado del aumento masivo de emisiones de dióxido de carbono (CO2).  El dióxido de carbono mantiene el equilibro de las temperaturas en el planeta. El exceso de este gas ha provocado temperaturas más altas.  

Tanto así que “el clima de la Tierra ha tenido un aumento en los últimos 80 años superior a lo que ha tenido en los últimos 3,000 años”, expresó Rafael. Es decir, el planeta tiene fiebre y este cambio en la temperatura está estimulando la extinción de especies, el derretimiento de los glaciares, aumento en el nivel del mar, inundaciones en áreas en donde no había, blanqueamiento de los corales, huracanes potentes, marejadas fuertes y la erosión de las costas.

Esto último ha llamado la atención del climatólogo, quien explica que “lo que sucede es que cuando el mar sube 2.2 milímetros, el impacto serían 2.2 metros horizontalmente hacia la costa. El incremento se multiplica por un factor de mil. Lo que quiere decir que si perdemos 2.2 metros cada año. En diez años perderemos 22 metros”.  

Entrevistados:
Hilda Benítez
Eduardo Álvarez
Deborah Rodríguez Díaz
Publicado: 2020
Botón_SpotifyBotón_Anchor
Botón_Google PodcastsBotón_Apple Podcasts
Botón_Mixcloud

“lo que sucede es que cuando el mar sube 2.2 milímetros, el impacto serían 2.2 metros horizontalmente hacia la costa. El incremento se multiplica por un factor de mil. Lo que quiere decir que si perdemos 2.2 metros cada año. En diez años perderemos 22 metros”

La relación de los humanos con la naturaleza se transformó significativamente con la llegada de la Revolución Industrial y la Ilustración en el siglo XVIII. La idea del ser humano como parte de la naturaleza se disipó. Desde entonces, muchas personas han visto el mundo natural como un medio para conseguir recursos indispensables para la supervivencia de las personas.

Pero, según Anayra Santory, profesora de filosofía en la Universidad de Puerto Rico y directora de la División Editorial y de Comunicaciones Para la Naturaleza, debido a la crisis climática que enfrentamos, “la naturaleza empieza a jugar un rol protagónico en nuestras vidas ya no solamente

Compartir:

Contáctanos