Podcast
Ecotono

Temporada 3 Episodio 5

Temblores y huracanes cambian la forma del Cañón San Cristóbal​

El Cañón San Cristóbal es una de las áreas naturales de mayor valor ecológico en las islas de Puerto Rico. Este tesoro escondido ubica entre las montañas de los pueblos de Barranquitas y Aibonito. Por su canal, pasa el Río Usabón y sus paredes pueden alcanzar los 500 pies de altura. Asimismo, cuenta con fallas geológicas que provocan cascadas o “saltos”.  

Entre esos saltos se destacan La niebla, La cabra y Velo de novia, llamado así debido a que la cascada se viste de color blanco cuando las corrientes son fuertes. Precisamente, el caudal que transcurre por el cañón hace de este ecosistema uno muy dinámico, sobre todo, cuando el río crece.  

“Durante el huracán María, el flujo de agua fue uno muy grande, muy, muy grande y arrastró muchos sedimentos, incluyendo material vegetativo, escombros y otras cosas que quedaron en el Cañón San Cristóbal”, cuando este era utilizado como vertedero por varios municipios aledaños durante las primeras décadas del siglo XX. 

Estos materiales “eventualmente se seguirán moviendo como es natural en lo que son estos parajes geológicos. El río va a cambiar. Eso es básicamente lo que ocurre constantemente en ellos. Pasa que para nosotros, los seres humanos, nos impacta ver estos cambios drásticos mediante estos eventos extremos, pero es algo sumamente normal que ocurra en este tipo de ambiente”, señaló el estudiante de geología, Luis Espada, quien es natural de Aibonito. 

También, es normal que los huracanes provoquen episodios de lluvia fuertes y que los ríos aumenten considerablemente su caudal. Las semanas después del huracán María, Luis tuvo tiempo de observar que el río llevaba mucho tiempo crecido. La falta de energía eléctrica y el colapso de la infraestructura básica, atrasó el reinicio de las clases en la universidad, pero “el verano del 2018 cuando se lo comenté a mi profesor, él no dudó en hacerlo porque su especialidad son los cambios geomorfológicos y la geomorfología, así como la geología estructural. Así que él  dijo que sí para la investigación, esto serviría de referencia para ver qué fue lo que ocurrió durante el huracán María, específicamente en esta área natural, teniendo en cuenta lo que son los factores geológicos”, expresó el joven de 24 años. 

Según el diccionario, la geomorfología estudia las características de la corteza terrestre. Esto puede ser un poco abstracto, por eso Luis nos explica que “los cambios geomorfológicos son todos estos cambios que se producen en el paisaje. Es cómo interaccionan el viento, el agua, las montañas, las costas, los ríos y cómo esos elementos están influenciados por lo que son los procesos tectónicos que son totalmente naturales en nuestro planeta”.  

Precisamente, su investigación demuestra que el imponente cauce del Río Usabón causó cambios en la morfología del mismo, los días posteriores al huracán María. “Mayormente en lo que es la distribución de sedimentos. Aproximadamente, hubo una agradación de dos metros. Agradación significa que hubo mayor depósito de sedimento comparado con la erosión”. Esto fue lo que detectó específicamente en el punto donde el Río Usabón y parte del río Barranquitas se unen.  

También, los movimientos telúricos recientes pueden provocar cambios en la forma de este espacio. 

“Si ocurre algún movimiento tectónico o un movimiento telúrico se pueden producir desprendimientos de rocas y eso es bien peligroso [si los humanos estamos en el área]. Hay otros peligros, tal vez es resbalar porque es un área húmeda y demás. Por eso es que es bien importante ir con las personas que sepan, tengan el conocimiento del lugar y con toda la seguridad necesaria”, aseguró Luis.  

Entrevistados:
Hilda Benítez
Eduardo Álvarez
Deborah Rodríguez Díaz
Publicado: 2020
Botón_SpotifyBotón_Anchor
Botón_Google PodcastsBotón_Apple Podcasts
Botón_Mixcloud

“los cambios geomorfológicos son todos estos cambios que se producen en el paisaje. Es cómo interaccionan el viento, el agua, las montañas, las costas, los ríos y cómo esos elementos están influenciados por lo que son los procesos tectónicos que son totalmente naturales en nuestro planeta”

La relación de los humanos con la naturaleza se transformó significativamente con la llegada de la Revolución Industrial y la Ilustración en el siglo XVIII. La idea del ser humano como parte de la naturaleza se disipó. Desde entonces, muchas personas han visto el mundo natural como un medio para conseguir recursos indispensables para la supervivencia de las personas.

Pero, según Anayra Santory, profesora de filosofía en la Universidad de Puerto Rico y directora de la División Editorial y de Comunicaciones Para la Naturaleza, debido a la crisis climática que enfrentamos, “la naturaleza empieza a jugar un rol protagónico en nuestras vidas ya no solamente

Compartir:

Contáctanos