Menú

Semana Mundial de los Humedales

Conoce más sobre este ecosistema y dónde puedes visitarlo 

Esta semana se celebra la Semana Mundial de los Humedales. Tal vez has visitado algún humedal sin darte cuenta. Los humedales son áreas muy productivas, con baja diversidad biótica y altamente diversos, en hidrología y geomorfología. 

Los humedales son áreas transicionales entre sistemas acuáticos y terrestres frecuentemente inundadas o saturadas por aguas superficiales y subterráneas durante un período de tiempo suficiente como para que empiecen a haber unos cambios en el suelo, que los capacita para que crezca un tipo de vegetación especialmente adaptada a vivir en estas condiciones. 

En Puerto Rico existen tres clasificaciones de humedales: marinos, estuarinos y palustrinos. Los humedales marinos están expuestos a las olas y corrientes de mar abierto, como lo son las praderas de yerbas marinas. Los humedales clasificados como estuarinos son aquellos afectados por la marea con olas de baja energía e incluye lugares donde el agua salada y agua dulce se mezclan. En esta clasificación se incluyen los ríos costeros, los salitrales y los manglares. Los humedales palustrinos son los que se encuentran en agua dulce y no necesariamente están sujetos al flujo de marea, ejemplo de estos humedales son los pantanos, las ciénagas y las charcas. 

Estos humedales pueden ser observados en varias áreas naturales protegidas por Para la Naturaleza.  Si visitas el Área Protegida Bosque de Pterocarpus en Dorado, podrás conocer un humedal de agua dulce dominado por árboles comúnmente conocidos como palo de pollo. Mientras que si visitas el Área Natural Protegida de Medio Mundo y Daguao, en Ceiba, verás un humedal estuarino como los manglares y si visitas la Reserva Natural Cabezas de San Juan podrás conocer un humedal marino como las praderas de yerbas marinas. 

Otro humedal que seguramente has escuchado es el bosque de cayur (Annona glabara) en la Reserva Natural Punta Tuna en Maunabo manejado por la comunidad y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales.  

Muchos de estos bosques se han reducido por efectos ocasionados por el cambio climático y por el  desconocimiento y la destrucción de estos ecosistemas para el desarrollo de estructuras y viviendas afectando el hábitat de un sinnúmero de especies de flora y fauna nativa y endémica del archipiélago de Puerto Rico. 

¿Por qué debemos proteger los humedales? 

Los humedales funcionan como filtros de sedimentos y absorben contaminantes que pueden ser arrastrados por las escorrentías causadas por las lluvias antes de llegar a las costas. Por tal razón ayudan a reducir las inundaciones y controlan la erosión del suelo. 

Estos bosques son importantes para recargar los acuíferos y muchos de ellos son criaderos de peces. Además, ayudan a estabilizar las áreas costeras como barreras en defensa de las acciones ocasionadas por huracanes o marejadas. Asimismo, en ellos habitan un sinnúmero de especies de animales como aves, peces, crustáceos, moluscos, insectos y otros animales marinos y acuáticos. 

Por otra parte, los humedales aportan al desarrollo económico de las comunidades pues tienen usos recreativos y educativos. Sin embargo, el uso irresponsable de estos espacios afecta su integridad por lo que debemos ser conscientes de la importancia de estos espacios a nivel ecológico y social. En adición, los humedales son clave para disminuir los efectos del cambio climático ya que sirven de sumideros para almacenar carbono. La literatura menciona que los humedales pueden capturar cerca del 40% de los gases de efecto invernadero.

¿Qué puedes hacer para proteger los humedales?

  • Participa como voluntario en actividades de reforestación, tales como la siembra de árboles de mangle  
  • Participa de campañas de limpieza 
  • Promueve y exhorta a las personas a que no dejen desperdicios sólidos en los humedales ni arrojen desechos tóxicos o fertilizantes
  • Promueve que se eviten las construcciones sobre los humedales o en áreas costeras.
  • Evita el sobre uso y desperdicio de los recursos hídricos (agua)
  • No introduzcas especies exóticas en los humedales
  • Visita un humedal y aprende más sobre ellos

Dónde visitar los humedales, mangles y bosques de humedal protegidos por Para la Naturaleza

  • Reserva Natural Las Cabezas de San Juan en Fajardo (vereda auto-interpretativa y recorridos)
  • Reserva Natural Hacienda La Esperanza en Manatí (recorridos y vereda auto-interpretativa)
  • Área Natural Protegida Medio Mundo y Daguao, Ceiba (vereda auto-interpretativa y recorridos)
  • Reserva Natural Punta Guaniquilla en Cabo Rojo (vereda auto-interpretativa)
  • Servidumbre de Conservación Bosque Tropical Palmas del Mar en Humacao (vereda auto-interpretativa)
  • Área Natural Protegida Bosque de Pterocarpus de Dorado

Para más información sobre los humedales y reservar recorridos guiados, visita reservaciones.paralanaturaleza.org y conéctate con nosotros en todas las plataformas de redes sociales bajo Para la Naturaleza. También puedes llamarnos al 787.722.5882.

Contáctanos