Menú

Un estudio llama a revisar los planes y mapas de inundaciones en Puerto Rico

En los últimos cuatro días, el Servicio Meteorológico Nacional emitió 24 alertas de inundaciones para casi todos los municipios. 

Las alertas tempranas buscan que la gente pueda protegerse y proteger su propiedad. ¿Pero qué ocurriría si los mapas y planes para enfrentar las inundaciones en la Isla estuvieran desactualizados?

Un reciente estudio publicado por la revista Hydrology y liderado por el científico puertorriqueño Carlos E. Ramos-Scharrón confirma que la Isla sufre más inundaciones de las que está preparado para soportar y llama -precisamente- a revisar los mapas y planes de inundaciones de Puerto Rico.

La planificación y el diseño para inundaciones, como puentes y carreteras, se basan en gran medida en datos históricos, señala el estudio. Pero las cifras que se utilizan en Puerto Rico se cimientan en registros de hasta 1994. Eso significa que no se están teniendo en cuenta las lluvias e inundaciones de tormentas fuertes o de huracanes como Hortense (1996), Georges (1998) o María, que devastó a la Isla en 2017.

El estudio recopiló las tasas de caudales de los ríos registrados durante los ciclones tropicales en Puerto Rico desde 1899 hasta 2020. Y hace foco en las experiencias ciclónicas como las de esos tres huracanes.

Ramos-Scharrón es profesor Asociado y Director de Programas Estudiantiles del Departamento de Geografía y Medio Ambiente del Instituto Lozano Long de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas en Austin.

Junto a sus alumnos se dedicó a estudiar el vacío de datos que hay en las ecuaciones con las que se calculan los mapas y planes de inundaciones en Puerto Rico. 

“Soy hidrólogo y soy boricua y tenía que hacerlo. Sentí que me tocaba a mí. Hemos publicado ya cuatro artículos, no he recibido dinero ni apoyo, lo hice con estudiantes de grado. A nivel intelectual tenía curiosidad y tras el huracán Maria tenía que aprovechar el momento de participar y crear ese registro a nivel científico de lo que significó Maria y ayudar a la recuperación para lograr un Puerto Rico más resistente y resiliente”.

Justamente, Ramos-Scharrón fue uno de los últimos científicos en salir de la Isla antes del impacto de María, el 19 de septiembre de 2017, pero siguió desde Texas cada detalle del paso del huracán al día siguiente. 

Había estado en Puerto Rico durante el huracán Irma mientras hacía un estudio de campo en Culebra. Quedó marcado por las dos experiencias y en 2019, publicó una investigación que demostró que María produjo la mayor cantidad de lluvia diaria en toda la isla jamás registrada en Puerto Rico y que la lluvia dio lugar a la mayor cantidad de deslizamientos de tierra jamás reportados en todo el mundo en un área de tamaño similar.

“Maria es el evento más grande que se ha experimentado desde 1899 en [el huracán] San Ciriaco, con lluvias un 15 a 20% más poderosas. Este trabajo es un seguimiento a ese otro estudio. Cuál ha sido el comportamiento de los ríos -donde hay estaciones de medición, de escorrentía- en eventos ciclónicos”, explica. 

“Muchos de los flujos más intensos [de aguas] que se han reportado recientemente, Hortense en 1996 y Georges en 1998, no se utilizan en la fórmula de la ecuación con las que se calculan los valles de la inundación”, señala. 

Esto significa que en la Isla hay sectores que están marcados como no inundables y en realidad lo son. Esto se debe a que los datos utilizados son los registrados hasta 1994. Incluso, un estudio comisionado por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) también lo confirma. 

“Las consecuencias de no tener los mapas de inundación actualizados son muy drásticas. Son personas que están en zonas inundables que no se consideran como tal y pueden perder sus casas, sus pertenencias”.

Carlos E. Ramos-Scharrón, científico principal del estudio

Tener los datos actualizados es fundamental para poder establecer políticas públicas y planificar.

“Los puentes y carreteras que teníamos en Puerto Rico no estaban diseñados para Maria. Ya lo vimos y había pasado en otros sitios. Esos diseños están obsoletos”, subraya Ramos-Scharrón. 

“Las consecuencias de no tener los mapas de inundación actualizados son muy drásticas. Son personas que están en zonas inundables que no se consideran como tal y pueden perder sus casas, sus pertenencias. Los mapas sirven para controlar el costo del seguro, si uno cualifica o no para ayudas federales. También para todo tipo de diseño que tenga que llevar a cabo”, afirma.

Imágenes de varias calles y sectores de San Juan inundados tras las fuertes lluvias. 

Como ejemplo, pone a la red eléctrica de la Isla: “Tras el huracán María, es imposible pensar en reconstruir la infraestructura eléctrica del mismo modo. Hay que soterrarla. Con los cálculos de inundaciones pasa lo mismo. Se tenían que actualizar”. 

Y eso fue lo que hizo con sus estudiantes al incorporar en la ecuación, eventos como Hortense, Georges, Irma y María: “Los datos están publicados, están ahí disponibles para quien quiera utilizarlos”.   

“Uno no diseña ni planifica basándose en algo que vaya a ocurrir cada 500 años o 100 años. Esa vara ha subido y nuestra planificación no está a la par con lo que ha ocurrido en Puerto Rico desde finales de los 90”, expone. 

Cuando habla de los 100 y los 500 años, se refiere a dos tipos de cálculos que establecen las probabilidades de que ocurra un evento como Maria -o similar- cada 100 o cada 500 años. 

“Hasta dónde llega el valle de inundación con una recurrencia de 100 años podría parecer que es un cálculo de ingenieros, pero es un tema de políticas públicas y de toma de acciones: ¿qué se va a hacer con las casas que queden en zonas inundables?”, se pregunta. 

Estos mapas de inundaciones que llama a revisar son fundamentales a la hora de hacer adaptaciones a las viviendas, construirlas en altura, con zancos o usar relleno sobre el terreno.

“La inundación es uno de los riesgos más comunes a nivel mundial, se piensa mucho en el viento [durante un huracán] pero la inundación a nivel mundial sobrepasa a cualquier desastre natural, más que el deslizamiento de tierra”, señala Ramos-Scharrón. 

¿Cuánto pueden cambiar los mapas de inundaciones en la Isla si se incluye el impacto de Hortense, Georges, Irma y Maria? 

“Hay que esperar a que se haga el mapa. Es un cálculo hidráulico. No creo que sea el doble, pero un porcentaje considerable seguro va a aumentar en ese mapa. Va a depender del flujo de agua. Pero si hace una diferencia si el valle se inunda a 10 metros [30 pies] de una casa”, subraya. 

Actualizar los mapas y planes de inundaciones es vital para la Isla: “Estos datos son esenciales, se están asumiendo datos menores, el diseño de infraestructura que se haga no va a aguantar lo que va a ocurrir. Tenemos que dejar de hablar del cambio climático en tiempo futuro. El cambio climático ya está aquí” .

LEA LA NOTICIA COMPLETA EN ELVOCERO.COM

Contáctanos