Cómo el trabajo de los voluntarios ha sido esencial para alcanzar las metas del proyecto Mapa de Vida
El proyecto Mapa de Vida es una iniciativa de Para la Naturaleza que se enfoca en la conservación de la biodiversidad en las islas de
(787) 722-5882
(787) 722-5882
(787) 722-5844
La visión de este programa es contar con una estructura sólida para fomentar una cultura de conservación donde nuestros voluntarios sean los protagonistas del quehacer ambiental y social de la organización.
La misión es promover e integrar la participación de los ciudadanos mediante experiencias vivenciales y transformativas en la protección y manejo de los ecosistemas con el fin de adelantar pasos firmes en la conservación del 33% de los terrenos de Puerto Rico y sus islas para el año 2033; mientras contribuyen a expandir los servicios ambientales y sociales ofrecidos en las Áreas Naturales Protegidas
Se parte de nuestra red de voluntarios para la recuperación ecológica y comunitaria de Puerto Rico.
¿Listo para donar tiempo Para la Naturaleza? ¡Hay muchas maneras de unirte al esfuerzo!
Siempre hay algo en donde puedes ayudar en nuestras áreas naturales.
Escoge tu favorita.
En 1994, el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, conocido ahora como PLN, inició los módulos educativos Conoce Tu Naturaleza con el propósito de proveer experiencias inmersas en la naturaleza. Resultado del primer módulo educativo se crearon las Talleres Inmersión para la Naturaleza cuyos objetivos principales son que sus participantes conozcan los bienes y servicios de los ecosistemas de las islas de Puerto Rico, así como propiciar el conocimiento, fomentar actitudes y estimular destrezas que los participantes puedan poner en práctica para la protección de nuestros ecosistemas y su sustentabilidad.
El primer año del Taller, 1994, tuvo como resultado un grupo de jóvenes interesados en continuar con su aprendizaje y experiencias sobre y en la naturaleza. Por tal motivo, se conceptualizó que jóvenes del primer año fuesen líderes voluntarios de los próximos participantes en Talleres subsiguientes. Iniciando así un grupo de jóvenes enseñando a jóvenes (conocido en ingles peer to peer). Esto ha permitido que los participantes del Taller de Inmersión no solo aprendan sobre los bienes y servicios de los ecosistemas, sino que se desarrollen como líderes ambientales.
Desde entonces, Para la Naturaleza, como parte de su responsabilidad social desarrolla líderes dirigidos a causas ambientales. Las características que se desarrollan en los jóvenes participantes les ayudan a tener la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, a un grupo o equipo de personas en acciones que estén dirigidas a proteger la Naturaleza. PLN da énfasis al desarrollo de líderes ambientales por lo que este se da concurrentemente en el Taller de Inmersión. Hasta el momento PLN ha desarrollado 78 sesiones de talleres, impactado a más de 1,500 niños y jóvenes y se han desarrollado más de 300 líderes en los últimos 25 años.
Nuestra segunda etapa formal con ofrecimientos para voluntarios comenzó en la Hacienda La Esperanza en Manatí con el programa de Ciudadano Científico entre los años 2008 y 2010. Previo a ser uno de los tipos de eventos que ofrece nuestra organización, Ciudadano Científico fue inicialmente un programa de tiempo limitado subvencionado por la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF, por sus siglas en inglés).
De los dos proyectos de Ciudadano Científico se registraron unas 37,729.80 horas de labor durante 8,848 participaciones de 3,667 participantes provenientes de todo Puerto Rico. Un estimado del costo total de las horas de participación de los voluntarios mostró que estas representan una donación de tiempo equivalente a unos $282,975.50 dólares.
Tras el éxito de ese esfuerzo inicial también hemos creado junto a otras organizaciones nuevos proyectos que permiten a voluntarios realizar ciencia ciudadana en las áreas naturales que protegemos, como el Proyecto de Recuperación del Sapo Concho, el Proyecto de Manejo de la Gallina de Palo, Mapa de Vida, Árboles Campeones, proyectos de arqueología tanto en Manatí como en Fajardo, entre otros.
En el área de acciones de manejo, hemos realizado diversas prácticas como siembras de árboles nativos, mantenimiento de viveros de árboles, limpiezas de playa, entre otras.
Desde nuestra organización creemos, reconocemos y enaltecemos a los voluntarios como ciudadanos capaces de ser agentes transformadores en sus hogares, comunidades, pueblos y ciudades. Por ello trabajamos día a día, mano a mano con voluntarios que, como tú, comparten nuestro compromiso con proteger la naturaleza a través de todo Puerto Rico
Creemos en el poder transformador de la naturaleza y cada participación en eventos de voluntarios te acerca a esta, colocando a tu disposición lugares naturales únicos en todo Puerto Rico. Además, cada evento reúne una diversidad de personas igualmente interesadas en contribuir a la protección de nuestros recursos naturales, en lugares donde siempre hay espacio para aprender, proteger y disfrutar.
Nunca dudes de que un pequeño grupo de ciudadanos comprometidos y conscientes puede cambiar el mundo; de hecho, es lo único que siempre lo ha hecho.
El voluntariado es un acto que se realiza en todas las culturas del mundo. Cada año, cientos de millones de personas ofrecen su tiempo, destrezas y conocimientos para hacer del mundo un lugar mejor. Cuando las personas realizan voluntariado, ayudan a mejorar la vida de los demás y crece el sentido de pertenencia que sienten sobre sus comunidades.
El 5 de diciembre es el Día Internacional del Voluntario; múltiples organizaciones a nivel mundial les reconocen y resaltan su labor. Este día, la voz de los voluntarios y de quienes aprecian su servicio es escuchada alrededor del mundo.
El tema de este año es “Solidaridad a través del voluntariado”, en el cual se reconoce que, en respuesta a la coyuntura histórica en la que nos encontramos, es necesario trabajar colectivamente y en solidaridad con los demás. El voluntariado es una acción en la que la compasión y la solidaridad se encuentran. Ambos valores comparten la misma meta: apoyarnos mutualmente desde la confianza, la humildad, el respeto y la equidad. Los voluntarios contribuyen soluciones para desarrollar con urgencia cambios en busca del bien común.
En Para La Naturaleza celebramos y reconocemos a todas las personas que aportan a nuestra meta a través del voluntariado. Cada una contribuye a la organización con sus conocimientos, destrezas y valores. Nos sentimos agradecidos de poder trabajar a su lado y estamos orgullosos e inspirados por quienes desde la acción son líderes en sus comunidades.
¡Gracias por hacer la diferencia!
El proyecto Mapa de Vida es una iniciativa de Para la Naturaleza que se enfoca en la conservación de la biodiversidad en las islas de
El pasado sábado, 15 de octubre se celebró el primer encuentro del voluntariado nocturno en la Reserva Natural de Cabezas de San Juan. Fue un
La mariquita de Puerto Rico (Agelaius xanthomus) es un ave endémica del archipiélago de Puerto Rico. En el pasado, era considerada como una especie abundante
El pasado 19 de noviembre la organización de compromiso cívico, Points of Light, celebró el Día Global de las familias voluntarias. Este día celebra el
“Lo que hacemos con nuestros bosques es un reflejo de lo que hacemos con nosotros mismos y con los demás”- Chris Maser El pasado 4
El voluntariado es una parte poderosa del tejido social y un vehículo importante para formar y propulsar el desarrollo sostenible. Todos los países enfrentan grandes
Navega a Mi Cuenta o Registrate
Utiliza el botón “ENTRAR INFORMACIÓN DE VOLUNTARIO” para editar el formulario.
Para seleccionar múltiples opciones, mantén presionada la tecla “CMD” en Mac o “CTRL” en Windows y utilizar el cursor para seleccionar a la misma vez.
Utiliza el botón “Guardar” al final del formulario para salvar las entradas.
Grupos de voluntarios, comunidades, organizaciones sin fines de lucro y empresas están haciendo su parte para el futuro de todo el archipiélago. A ellos les decimos: ¡Gracias!
Aquel que participa en distintos eventos no relacionados entre sí de forma aleatoria por unas horas o por día. Un ejemplo de este tipo de voluntario es alguien que participa todos los años en la Feria Para la Naturaleza.
Aquel que participa en uno o más eventos varias veces al año. Para ser voluntario recurrente debes completar la solicitud Voluntarios Para la Naturaleza.
Al participar recurrentemente, tienes la oportunidad de ser un voluntario líder en programas o proyectos. Al tener una responsabilidad mayor a los demás tipos de voluntarios, como la supervisión de actividades. Al ser voluntario líder se requiere que completes una serie de adiestramientos, el acuerdo de servicio y el relevo de responsabilidad.
Los ciudadanos científicos conocen y luego, al igual que los investigadores, implementan la metodología científica en diversos ecosistemas. Estos voluntarios se involucran en programas, proyectos e iniciativas de ciencia ciudadana, incluyendo Árboles Campeones, Mapa de Vida, proyecto de Recuperación del Sapo Concho, Control de la Iguana, entre otros.
Los ciudadanos botánicos son claves en la meta de germinar, sembrar y acompañar 750,000 árboles nativos para el año 2024. Estos voluntarios son parte de Hábitat, el programa de recuperación ecológica y apoyan las labores en los viveros, en siembras dentro y fuera de las áreas naturales protegidas.