Menú

Ada Monzón reclama ante el Congreso políticas públicas que ayuden a las comunidades a combatir el cambio climático

Washington D.C. – La meteoróloga puertorriqueña Ada Monzón advirtió hoy al Comité de Recursos Naturales que se requieren políticas públicas que sirvan a las comunidades para poder hacerle frente al cambio climático.

“Creo firmemente que para transformar nuestras comunidades, necesitamos comprender sus necesidades y solo entonces podremos diseñar e implementar programas de manera que los miembros de la comunidad puedan vincularse a procesos de adaptación, resiliencia y mitigación”, indicó Monzón.

El diseño de políticas públicas adecuadas, sostuvo, podrá impactar un mejor manejo de los recursos de emergencia y el contar con la infraestructura necesaria.

“Si disponemos de instalaciones de salud accesibles y preparadas para períodos prolongados de cortes de energía, podemos responderle a las personas que necesitan cuidados intensivos, oxígeno, insulina o sufren de deficiencia renal y cáncer. Si tenemos una mejor recopilación de datos de nuestra población más vulnerable – aquellos que son médicamente frágiles, viven en comunidades pobres y están discapacitados-, podemos responder más rápido. Si tenemos un incentivo para las prácticas de energía renovable, el impacto económico (negativo) será menor y se reducirán las emisiones de carbono. Si tenemos mejores prácticas agrícolas, tendremos más seguridad alimentaria”, afirmó.

La meteoróloga boricua es una de las ponentes de la audiencia virtual de hoy en la que el Comité de Recursos Naturales de la Cámara baja federal discute un borrador de legislación del presidente de la comisión, el demócrata Raúl Girjalva, con iniciativas que buscan hacer frente al cambio climático en Puerto Rico, otros territorios y los países que tienen acuerdos de libre asociación con Estados Unidos.

Monzón y el secretario de Recursos Naturales de Puerto Rico, Rafael Machargo, son los ponentes que representan a la Isla en la audiencia. “Tenemos que entender la ciencia y el impacto del cambio climático en nuestras vidas”, indicó Monzón, quien trabaja para Noticentro y señaló que declaraba como representante de la organización sin fines de lucro EcoExploratorio.

Monzón sostuvo que está documentado el calentamiento global sin precedentes. “La temperatura promedio de la Tierra fue de 57 grados Farenheit entre 1951 y 1980. El año pasado (2020) fue de 58,76 ° F (1.76 ° F por encima del promedio). Los modelos proyectan que si no hay acciones para detener los gases de efecto invernadero, habrá una tasa alarmante de aumento de temperaturas: para 2030 más de 2ºF; para 2050 hasta 4ºF; y para 2100 hasta 9ºF”, señaló.

Mencionó además que “desde mediados del siglo XX, los niveles relativos del mar han aumentado aproximadamente 0.08 pulgadas por año. en promedio a lo largo de las costas de Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses”.

Monzón destacó que – en momentos en que la fuerza de los huracanes se intensifica-, Puerto Rico ha vivido recientemente eventos climáticos y meteorológicos extremos, como la catástrofe causada en septiembre de 2017 por el poderoso ciclón María, que provocó cerca de $100,000 millones en daños y 2,975 muertes.

“El huracán María cambió las reglas del juego, y hemos aprendido que empoderar a las comunidades puede construir un futuro sostenible y equitativo para nuestras islas. Estas iniciativas se centraron en la participación de los residentes en los barrios que fueron impactados por el huracán María y todavía se están recuperando de las secuelas”, indicó.

El borrador de legislación de Grijalva incluye propuestas como la creación de un grupo interagencial de trabajo que identifique alternativas para que los territorios tengan un mayor acceso a programas federales relacionados con el cambio climático.

También considera crear una oficina de política pública y programas energéticos para áreas insulares en el Departamento de Energía de Estados Unidos, que asista a las áreas insulares a desarrollar planes energéticos, que expandan el uso de energía renovable y la eficacia. Promueve, a su vez, la cancelación de préstamos de FEMA a comunidades locales, como los otorgados a municipios de Puerto Rico tras el huracán María.

Para Grijalva, de cara a atender las consecuencias del cambio climático, Puerto Rico puede considerarse un indicador temprano sobre el peligro que conlleva fallar en esa tarea.

Segun la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, la medida persigue asignar cerca de $200 millones dólares a través de programas del Departamento del Interior, el Departamento de Energía, la Administración Naciona Océanica y Atmosférica (NOAA), y la Agencia federal de Protección Ambiental (EPA).

Pero, expresó preocupación de que el apartado que busca enmendar la definición de áreas insulares para incluir a Puerto Rico tenga el efecto de trastocar el funcionamiento de las subvenciones federales para la isla.

“Actualmente, a menudo a Puerto Rico se le trata como un estado para propósitos de múltiples asignaciones federales. Me preocupa que autorizar a las agencias a consolidar los fondos para la isla no solo afectaría la forma en que se llevan a cabo los programas federales, sino también la cantidad de fondos para los que somos elegibles”, indicó la comisionada González, quien es la portavoz de la minoría republicana para Asuntos Insulares

La comisionada también llamó la atención a que el borrador de legislación incluye una parte de su proyecto para estudiar y si posible desarrollar energía eólica marina en aguas federales adyacentes a los territorios, pero deja fuera “las disposiciones sobre distribución de ingresos y conservación de los arrecifes de coral del proyecto de ley”.

“Tengo la esperanza de que podamos hacer avanzar ese proyecto de ley en su totalidad de manera independiente en este Congreso”, agregó González, quien lamentó que no se citara a la audiencia a representantes de la administración de Biden.

Grijalva afirmó que tomará en cuenta esas preocupaciones de la comisionada González sobre el acceso subvenciones federales y que cuando la legislación se presente formalmente, espera solicitar al testimonio del Ejecutivo federal.

En su declaración inicial, la comisionada González expresó que en Puerto Rico “deberíamos aumentar nuestro uso de fuentes de energía renovables”, pero también acentuó su respaldo a otras “fuentes de energía”. “Soy una firme proponente del gas natural licuado, que proporciona energía barata, limpia y confiable”, indicó la comisionada.

Por su parte, el secretario Machargo afirmó en su ponencia que “el cambio climático debe abordarse con urgencia” y respaldó el borrador de legislación de Grijalva.

Machargo sostuvo que el Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático (CEACC), creado por ley en 2019 y el cual preside, presentará más adelante recomendaciones más específicas, pero sugirió asignar fondos para adquirir un radar NEXRAD Doppler adicional. Esos radares detectan la precipitación y movimiento de los vientos.

“Dada la naturaleza catastrófica de los ciclones resultantes del cambio climático, un sistema adicional del NEXRAD Doppler adicional debe incorporarse” para servir a Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses, sostuvo el secretario.

Machargo pidió además asistencia técnica para implementar un programa de conservación de agua de la Agencia Federal para la Protección del Ambiente (EPA) y una asignación de $1 millón a cada territorio acompañado del requisito de presentar anualmente un plan de mitigación, adaptación y resiliencia ante el cambio climático.

El congresista Grijalva prevé audiencias independientes esta primavera para discutir el acceso inequitativo de la Isla a “recursos federales” y el proceso de reconstrucción de Puerto Rico tras la catástrofe causada por el huracán María. En su agenda está además una vista pública sobre el status.

LEE LA NOTICIA COMPLETA EN ELNUEVODIA.COM

Contáctanos